Hasta el 26 de marzo Caixa Forum de Barcelona ofrecerá la exposición: MOMIAS DE EGIPTO. REDESCUBRIENDO SEIS VIDAS.
La propuesta resulta interesante también desde el punto de vista tecnológico porque nos enseña el interior de las momias gracias a la captura de imágenes obtenidas por técnicas de alta resolución, como el TAC cuando nos hacen una exploración. Cientos de imágenes configuran no sólo el cuerpo momificado sino que también nos envuelven en una atmósfera lejana, pero más comprensible.
Esos cuerpos una vez retirados el cerebro y los órganos, excepto el corazón porque constituía la entrada que garantizaba la inmortalidad, se envolvían con vendas.
En la exposición se exponen algunas de ellas datadas en la dinastía Ptolemaica (664-30 a.C.)
En esta imagen observamos las dos primeras inscripciones redactadas en escritura hierática (término que significa sagrada en griego) y la tercera con escritura griega.
Las dos primeras son sinistrógiras, como las lenguas semíticas; la tercera, dextrógira como la lengua castellana que estoy empleando para escribir este texto, es decir, que la escritura avanza de izquierda a derecha.
Para comprobar si su autor es zurdo o diestro hay que observar los puntos de arranque y finales.
Las flechas rojas nos señalan puntos donde se produce un aumento o una disminución del calibre del trazo, y por tanto, nos indican que nuestro escritor es diestro.
Y en la escritura hierática, analizamos los mismos rasgos, pero teniendo en cuenta que el avance escritural va de derecha a izquierda, y observamos que el escritor también es diestro.
Este hecho demuestra que las técnicas grafonómica y grafoténica que empleamos los peritos calígrafos pueden aplicarse a cualquier lengua.