En este post abordamos la teoría del Formniveau.
Y esta teoría ¿por qué y para qué? ¿qué sentido tiene?
Porque la escritura armónica, cuidada, legible y ordenada siempre ha sido más valorada que una escritura lanzada, vibrante e irregular; la primera, durante décadas se ha asociado a la honestidad y a la fiabilidad de las personas, y las escrituras discordantes, a los delincuentes.
Veamos qué nos puede aportar la grafología alemana-suiza, encabezada por Klages,físico, filósofo, psicólogo y grafólogo .
Ludwig Klages ( Hannover,1872-Kilchberg, 1956) desarrolló varias teorías influyentes en la psicología y la grafología. Su obra se caracteriza por la intersección de la psicología, la filosofía y la grafología, inspirándose en figuras como Heráclito, Nietzsche, Kant, Schopenhauer y Marx.
A partir de esos conceptos filosóficos, define: el «Nivel de forma vital«, el «Nivel de expresión», que diferencia entre movimientos espontáneos (libres) y no espontáneos (derivados de la moral y la educación), así como movimientos expresivos e impresivos y la «imagen directiva-Leitbild», que distingue entre movimientos expresivos, inexpresivos y representativos.
Todo ello permite a Klages definir el Formniveau como el nivel de formación en la escritura, que refleja las pulsiones del individuo y su capacidad de resistencia.
De ahí que evaluar el FN implica captar el ritmo de la escritura en sus aspectos de forma, movimiento y espacio, analizando elementos de restricción y liberación.
Y con ello podemos ver:
- si el individuo organiza su mundo impulsivo y cómo lo pone en relación con su método educacional,
- si la persona vive por sí misma,
- si la persona tiene deseos y/o una fuerza dinámica que le dicta a hacer algo más y valorarse,
- si la persona ha sabido sacar toda su creatividad;
Para evaluar el FN, se consideran varios factores:
- Intensidad y originalidad: la originalidad interior -no tanto la puesta en página- es crucial para un verdadero ritmo de forma.
- Densidad: relacionada con la masa gráfica, indica la cercanía a los demás y la fuerza de las relaciones.
- Peso: las letras firmes y plantadas en la hoja de papel indican un tipo de personalidad sólida y con capacidad de tomar decisiones.
- Color: asociado a la cordialidad y entrega, influye en cómo se percibe la escritura ajena y por tanto como proyecta la persona su imagen.
- Plenitud: observada en la expansión del grafismo, revela el nivel de fortaleza y autoestima.
En este contexto teórico de los ritmos en la escritura, Klages distingue entre escritura expresiva, impresiva y sus combinaciones:
- Escritura expresiva: relacionada con movimientos espontáneos y naturales, representando impulsos vitales.
- Escritura impresiva: más controlada y ordenada, representando la voluntad y las fuerzas reguladoras de la razón.
- Relación entre forma y movimiento: evaluar la armonía y el Formniveau requiere analizar la dominancia de la forma o el movimiento, y cómo esta relación influye en la expresión y la representación de los impulsos y deseos del individuo.
Si la forma domina al movimiento quiere decir que hay un proyecto claro y se quiere ejecutar. Estamos en un registro de control de sí, de reflexión, de aceptación de la disciplina exterior y de necesidad de dar una buena imagen de sí, siguiendo las reglas o lo dictado por la autoridad; en general revela que se trata de una personalidad conservadora.
Este tipo de escritura es frenada, cuidada y emplea elementos de equilibrio y control; sin embargo, como el exceso siempre indica la carencia, hay que comprobar qué elementos revelan bloqueos porque estos pueden ser la avanzadilla de un bloqueo general del sujeto porque ha llegado al límite de su aguante.
Si por el contrario el movimiento es dominante, estamos en un registro de libertad, de posibilidad de impulsos o de atracción hacia el riesgo.
Analizar el Formniveu en un proceso de selección de personal es muy interesante, porque el grafólogo puede descartar tanto personalidades excesivamente fuertes como anodinas con escasa iniciativa y autonomía.