La teoría clásica sobre los géneros gráficos y la pericial caligráfica, establece siete géneros o clases en los que se pueden organizar las distintas especies gráficas -175 en total según la terminología de Crépieux-Jamin-.
Así como en una pericial caligráfica suelen analizarse los siete géneros (forma, tamaño, dirección, inclinación, cohesión, presión, movimiento), a la hora de abordar un análisis de firma dubitada estampada en una de obra de arte, se va a tener en cuenta la técnica y el soporte empleados, para considerar qué géneros van a tenerse en cuenta.
Veamos por ejemplo el TAMAÑO.
Dadas las proporciones de las obras de arte, no procede el estudio grafométrico y sí en cambio conviene fotografiar la firma con plantilla milimétrica en el caso de firmas parecidas.
El análisis de este género gráfico se centra en:
- La proporción entre las letras
- La proporción entre nombre y apellido
- La proporción entre zonas (hampas, media y jambas)
- La regularidad en el tamaño de la caja de escritura
- El predominio del eje vertical u horizontal
- La proporción de la firma con respecto al tamaño del cuadro.
¿Qué rasgos de la firma dubitada pueden ser indicios de falsedad?
Por regla general: las simetrías excesivas, las desproporciones e incoherencias.
En cuanto al género FORMA.
El falsario sólo tiene una posibilidad para firmar (a no ser que se arriesgue a retoques que suelen ser indicios de falsedad) de ahí que la forma sea el género gráfico que mejor se cuida.
El análisis de este género gráfico se centra en:
- El aspecto gráfico.
- La estructura.
- El conjunto de elementos constituyentes.
- El nivel de evolución escritural.
- Qué se ha hecho para lograr la forma.
¿Qué rasgos de la firma dubitada pueden ser indicios de falsedad?
Por regla general: la excesiva regularidad en las arcadas, estrechamientos, tanteos, asimilación con la letra anterior o posterior, doble recorrido, incoherencias formales entre las letras, formas rígidas o blandas, omisiones.
Todos estos rasgos suelen ser indicios de falsedad documental siempre y cando no sean habituales en la firma de un determinado pintor, de ahí que sea prioritario el estudio global de la evolución escritural.