El 4 de marzo el Presidente Trump pronunció un discurso que desde el punto de vista de la lingüística forense da mucho de qué hablar.
A continuación resumo algunas de las estrategias de comunicación (apartado 2 del análisis) de las que se vale el Presidente:
2. Estrategias de Comunicación
2.1. Apelar a las emociones para captar la atención
- Narración de anécdotas dramáticas.
- Dramatización de hechos violentos.
- Interpelación directa al público.
- Uso de ejemplos extremos para generar impacto emocional.
- Deshumanización del adversario mediante términos negativos.
2.2. Estrategias de infantilismo
- Lenguaje simplificado y dicotomías absolutas.
- Promesas desmesuradas sin explicaciones concretas.
- Enfoque en injusticias personales.
- Estrategia de negación para invalidar argumentos contrarios.
2.3. Estrategias de victimismo
- Planteamiento de una persecución personal o política.
- Enfatización del maltrato recibido en redes y medios.
- Crítica constante a administraciones anteriores.
- Autopresentación como único defensor del pueblo americano.
2.4. Estrategias de cambio de registro
- Variación entre lenguaje espontáneo-coloquial y descripciones estructuradas.
- Uso de frases más largas en explicaciones técnicas.
- Disminución de la fluidez en momentos de discurso guionizado.
2.5. Estrategias de superioridad
- Reafirmación de liderazgo absoluto.
- Presentación de cambios drásticos logrados en su administración.
- Uso de imperativos para influir en el público.
2.6. Estrategias de beligerancia y ataques
- Acusaciones directas a oponentes políticos.
- Críticas constantes a la administración en curso.
- Amenazas veladas para reforzar la determinación.
2.7. Estrategias de construcción de confianza
- Expresión reiterada de gratitud.
- Enfatización del esfuerzo y el trabajo duro.
- Uso de un tono mesiánico para presentarse como salvador.
- Interpelación directa a sectores estratégicos.
- Promesas de recuperación y grandeza nacional.
2.8. Estrategias de manipulación
- Uso de la superioridad moral y política.
- Reiteración de ideas clave para reforzar mensajes.
- Comparaciones dramáticas con escenarios negativos previos.
- Empleo de imprecisiones y generalidades.
- Acusaciones sin evidencia concreta.
2.9. Estrategias de énfasis y refuerzo
- Uso de hipérboles y exageraciones.
- Contrastes entre el pasado negativo y el presente positivo.
- Declaraciones enfáticas para generar certeza.
- Interpelación directa a la audiencia.
2.10. Estrategias de patriotismo y nacionalismo
- Uso frecuente de términos patrióticos y emotivos.
- Autopresentación como defensor de la nación.
- Enfoque en el sentimiento de unidad nacional.
2.11. Estrategias de cercanía
- Elogios dirigidos a la audiencia.
- Uso de expresiones coloquiales y familiares.
- Promoción de la idea de conexión con el pueblo.
(…)