Siempre me han atraído los papeles dejados en los parabrisas de los coches aparcados en la calle.
Estos son una muestra.
Si los analizamos desde el punto de vista de la lingüística forense, se pueden extraer varias conclusiones sobre la evolución de estos textos y sus implicaciones en la autoría, la persuasión y la intencionalidad comunicativa:
1. Similitud estructural y patrones lingüísticos
-
Todos los anuncios siguen un patrón discursivo muy similar:
- Presentación del vidente/curandero con títulos llamativos.
- Promesa de solución universal a problemas sentimentales, económicos y de salud.
- Uso de términos como rápido, garantizado, sin solución, eficacia para reforzar la credibilidad.
- Inclusión de un número de teléfono destacado.
-
La estructura repetitiva y las expresiones fijas sugieren un modelo de redacción estandarizado, posiblemente reutilizado o adaptado a lo largo del tiempo. Esto podría indicar que:
- Existe un mismo autor o grupo detrás de estos anuncios.
- Se han copiado y adaptado entre distintos videntes.
2. Evolución en el lenguaje persuasivo
- En el primer anuncio (IBRAHIMA CHAMAN VIDENTE), hay un énfasis en la «sabiduría secreta» y poderes heredados.
- En el segundo (MAESTRO JENN), se introduce un lenguaje más enfocado en resultados inmediatos y en la rapidez del servicio, además de un horario específico.
- En el tercero (MAESTRO KABA), se enfatiza más la reputación y reconocimiento del vidente, destacando que es un «Maestro de Maestros» y que ofrece protección contra enemigos.
Conclusión: hay una evolución en la estrategia de captación de clientes:
- Inicialmente (primer anuncio), se apela a la mística y el poder oculto.
- Luego (segundo y tercer anuncio), se hace más énfasis en la inmediatez y eficacia, elementos más atractivos para un público en crisis.
3. Uso de términos clave y técnicas de manipulación
- Se observa un uso constante de lenguaje imperativo y apelativo: NO HAY PROBLEMA SIN SOLUCIÓN, NO DUDE EN LLAMAR.
- Se juega con el miedo y la desesperación del receptor, incluyendo problemas como infidelidad, mal de ojo, enemigos, alcoholismo, negocios que no funcionan.
- Se da la ilusión de certeza con frases como 100% garantizado y resultados en pocos días.
- Se utilizan términos de autoridad (vidente internacional, reconocido, maestro de maestros) para dar credibilidad.
Conclusión: se emplean estrategias persuasivas que buscan aprovecharse de personas en situaciones vulnerables.
4. Posible relación entre los autores
- Aunque los nombres cambian, el tipo de promesas y el formato de los anuncios es casi idéntico.
- La referencia a «poder natural», «resultados garantizados», «desplazamiento posible», sugiere que puede haber una red organizada o que estos textos se copian y reutilizan dentro de un mismo circuito de «videntes».
Hipótesis lingüística forense: podría tratarse del mismo redactor con ligeros ajustes en el discurso según el momento o la identidad del supuesto vidente.
5. Elementos de falsedad y fraude
- Promesas imposibles de comprobar (100% garantizado).
- Falta de información verificable: no hay dirección ni referencias reales, solo un número de teléfono.
- Terminología pseudocientífica y mística: se mezclan elementos espirituales con conceptos modernos (protección contra enemigos, recuperación de pareja, negocios exitosos).
Conclusión forense: el análisis textual sugiere fraude o estafa, pues se hacen afirmaciones extraordinarias sin respaldo verificable.
Desde una perspectiva forense, estos anuncios muestran una continuidad textual que indica una posible autoría compartida o inspiración entre ellos. El lenguaje ha evolucionado para ser más persuasivo y captar mejor a su audiencia, aumentando el énfasis en la rapidez y garantía de resultados. También se utilizan técnicas discursivas que explotan la desesperación y el miedo del receptor, lo que es común en textos de estafas y fraudes.