Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un destacado psiquiatra y psicólogo suizo, cuya teoría de psicología profunda ha influido significativamente en la psicología moderna; estudió ciencias naturales y medicina, y trabajó como asistente del psiquiatra Eugen Bleuler en Zurich.
En 1907, conoció a Sigmund Freud y colaboró con él hasta 1913, cuando sus diferencias teóricas llevaron a una ruptura. ¿Cuáles fueron esas diferencias?
- Libido: Freud veía la libido como una pulsión sexual, mientras que Jung la consideraba la energía de los procesos vitales en general.
- Neurosis: para Freud, las neurosis se originaban en conflictos infantiles, mientras que Jung las veía como resultado de conflictos actuales del individuo con el mundo exterior.
- Terapia: Freud utilizaba un método retrospectivo centrado en el pasado, mientras que Jung proponía un método prospectivo orientado al futuro y al proceso de individuación.
Al margen de estas consideraciones, la grafología utiliza la teoría de Jung identificó de las llamadas actitudes universales: la extraversión y la introversión.
- Extraversión: entendida como la orientación hacia el mundo externo y las relaciones sociales. Los individuos extravertidos se adaptan bien al entorno y buscan la interacción con los demás, lo que no siempre quiere decir que sean tipos simpáticos y amantes de la charla y la cerveza.
- Introversión: orientación hacia el mundo interno y la reflexión. Los individuos introvertidos tienden a ser más reservados y reflexivos, prefiriendo la soledad y el pensamiento profundo, lo que no quita que sean personas con sentido del humor y grandes tertulianos, en el tú a tú.
Estas actitudes se manifiestan a través de cuatro funciones psicológicas: 2 funciones irracionales y 2 racionales. Pero ¿cómo se gestionan estas funciones?
Cada persona tiene una función dominante que guía su comportamiento y tres funciones auxiliares que complementan su personalidad.
Jung subraya la importancia del equilibrio entre unas y otras para mantener la estabilidad psicológica.
Una función dominante excesivamente desarrollada puede llevar a la unilateralidad, causando desequilibrios psicológicos. Las funciones auxiliares, por tanto, juegan un papel crucial en mantener este equilibrio, ayudando a la persona a adaptarse a diversas situaciones.
Funciones Racionales
- Pensamiento: organiza y juzga la realidad según datos externos y normas establecidas. Es metódico y persigue la eficacia práctica. El tipo de escritura que le corresponde es: escritura clara, precisa y de tamaño pequeño a mediano.
- Sentimiento: juzga y valora las experiencias y la relaidad según criterios afectivos y personales. Busca la armonía social y la empatía con los demás. El tipo de escritura que le corresponde es: escritura grande, dilatada y curva.
Funciones Irracionales
- Sensación: se centra en la percepción directa y concreta del entorno. Valora la realidad tangible y los resultados prácticos. Percibe el entorno de manera directa y concreta.El tipo de escritura que le corresponde es: trazo grueso y estable con una línea de base bien definida.
- Intuición: percibe posibilidades futuras y significados subyacentes de manera abstracta. Es creativo y busca innovar, aunque puede ignorar la realidad. El tipo de escritura que le corresponde es: escritura vibrante y dinámica, con espacios amplios entre palabras y líneas.
En un proceso de selección de personal no suele emplearse este estudio; en cambio sí se emplea en un análisis profundo de personalidad para descubrir qué mecanismos de defensa emplea el individuo para sobrevivir y sobrevivirse a sí mismo, que siempre es mucho más difícil.