Investigación y análisis
DOCUMENTOS Y OBRAS DE ARTE
servicios
criminalística
GRAFOLOGÍA
ANÁLISIS OBRAS DE ARTE
últimas publicaciones
VIOLENCIA ESCRITA: CÓMO ABORDARLA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LINGÜÍSTICA FORENSE
Acaba de publicarse en LA LEY Probática, núm. 21, año 2025, un artículo sobre la práctica judicial y el análisis del lenguaje violento en un escrito. Article Mireia Hernández LA LEY nº 21 Espero que os sea útil!
El caso de GENIE privación sensorial, lenguaje y trauma infantil
Hasta hace pocas décadas, la psiquiatría no había profundizado en los efectos neurológicos que provoca el rechazo y el aislamiento en la infancia. Casos extremos como el de Genie, descubierta en 1970 en EE. UU., permitieron estudiar ese daño. Genie fue víctima de...
MIRÓ, UNA FIRMA BREVE, PEQUEÑA Y COMPLEJA
Recientemente he acudido a la exposición del CCCB de Barcelona En l’aire commogut: imatge-emoció-utopia. En las salas convivían fotografías, cuadros, libros, documentos, audiovisuales y pequeñas esculturas que dejan al visitante anonadado ante una muestra tan...
LIBROS PUBLICADOS
la pericia caligráfica en obras de arte
Entras en un museo y te sumerges en siglos de historia. Las cartelas identifican obra, autor, técnica y cronología; sin embargo, una mezcla de intuición y curiosidad te asalta. Te detienes ante una obra firmada… y una pregunta te atraviesa: ¿y si la firma fuera falsa?
La genialidad de una obra de arte se presupone, pero a veces se tambalea; y en ese cuestionamiento o proceso de expertización intervienen expertos, técnicos y peritos que desnudan la pieza, sus colores, su estilo, su procedencia, su composición y también el gesto gráfico que encierra la identidad del artista.
Este libro, precisamente, revela las claves para descifrar ese lenguaje silencioso que se esconde en una firma.
Con un enfoque que une la grafonomía, la técnica pericial y el conocimiento de la historia del arte, la autora guía al lector por los métodos, retos y trampas que acechan al experto cuando se enfrenta a la obra de un gran maestro. Desde las falsificaciones burdas hasta las más sofisticadas, pasando por los errores más comunes y las estrategias de los falsarios, aquí se desvela un mundo donde la observación y la paciencia son tan valiosas como la experiencia.
Un manual imprescindible para peritos, coleccionistas, restauradores y amantes del arte que quieran adentrarse en la investigación más minuciosa de todas: aquella que persigue la verdad de un trazo.
violencia y lenguaje escrito
Etimológicamente, manipular significa mover algo que cabe en una mano; por ello, inicialmente se refería a la acción de manejar o controlar pequeños objetos. Sin embargo, este verbo ha pasado a describir el poder que ciertas personas ejercen sobre individuos vulnerables.
Estos se convierten en víctimas de agresores que no solo emplean un lenguaje directo, ofensivo y mordaz, sino también uno que se disfraza de oveja, utilizando palabras sutiles y casi imperceptibles para ejercer control de manera encubierta.
El lenguaje, presente en el ADN social del ser humano, se transforma en el enemigo del hablante, pasando de ser un medio para el consenso y el pacto a convertirse en un arma mordaz, insultante y vejatoria, incluso en conversaciones aparentemente amistosas. Pero como en el amor, siempre hay grados de violencia, y este tema es el que se aborda en este libro.
En este manual se analiza el vínculo entre el lenguaje, la lingüística forense y la criminología, con el objetivo de proporcionar claves para descifrar un mensaje y detectar su violencia oculta.
Además, se exploran diversas metodologías que permiten identificar patrones lingüísticos asociados a conductas agresivas, facilitando la incorporación de elementos clave en la elaboración de un perfil criminológico.
PLAGIO Y LINGÜÍSTICA FORENSE
Plagiar es según la RAE, copiar en lo sustancial una obra ajena dándola como propia. Pero esta definición es, en la práctica, insuficiente para resolver un supuesto caso de plagio.
La casuística es compleja porque la coincidencia textual no implica, necesariamente, la existencia de un plagio, ya que una obra es merecedora de protección si cumple el requisito de originalidad; además la Ley de la Propiedad Intelectual no protege las ideas, sino cómo estas están expresadas.
La originalidad y la expresión que elige un autor son claves para dilucidar si, frente a una similitud o identidad textual, estamos o no ante un plagio.
Por ello se descarta el plagio en muchos casos, por ejemplo: la coincidencia en temas o personajes en una novela policíaca, el tratamiento de temas comunes, el léxico universal no original, los datos históricos o biográficos de un personaje público, los elementos de un cliché de género literario, los formatos estándar de programas de televisión, los contenidos prefijados como refranes, leyes o la orografía propia de un mapa, etc.
Sin embargo, los programas informáticos señalan como coincidencia este tipo de elementos, y es clave, por tanto, la intervención de un perito en lingüística forense para analizar y ponderar el alcance de esa coincidencia, porque no siempre es oro todo lo que reluce.
Mireia Hernández Esteban se licenció en 1990 en Filología Clásica (UB) y desde entonces ha ampliado su formación y su actividad profesional en el ámbito de las ciencias forenses y el análisis documental, concretamente en lingüística forense y en la pericial caligráfica en la especialidad de expertización de obras de arte.
Plagio y Lingüística forense es su tercer libro; en el año 2016 publicó Lingüística forense básica. Metodología para la atribución de la autoría de un texto y en el año 2020, Grafología Infanto-Juvenil. Del garabato a la escritura, una edición especial para el personal docente.
GRAFOLOGÍA INFANTO-JUVENIL
El análisis de la escritura de un niño nos orienta acerca de sus cualidades personales, sociales e intelectuales y también nos informa de la correspondencia entre la edad escritural y su edad biológica, cuestión que nos permite situar al joven en su proceso madurativo.
Sin embargo, la valoración e interpretación de una ficha técnica infanto-juvenil debe considerar unos parámetros distintos a los que se emplea en el análisis e interpretación grafológica de una escritura de adultos. Este manual proporciona a padres y docentes unas herramientas prácticas y concretas para elaborar y valorar una escritura infanto-juvenil.
Una escritura ilegible, desproporcionada o torsionada puede ser reveladora de una clara disgrafia, fácilmente corregible, pero también puede ser un síntoma de que algo se está fraguando en el interior del niño y que puede eclosionar en una personalidad difícil sino se detecta y se corrige a tiempo.
LINGÜÍSTICA FORENSE BÁSICA (TIRANT EDITORIAL)
De la misma manera que cada cual camina, habla, ríe o estornuda de una forma distinta, cada uno escribe con unas señas de identidad propias que pueden identificarse.
¿Quién ha escrito un anónimo? ¿Quién hay detrás de unas acusacio-nes en un foro de internet? ¿Quién me está acosando e insultando? ¿Cómo puedo demostrar que los mensajes de WhatsApp que me envía un compañero son ofensivos, intimidatorios y denigrantes? Estas preguntas pueden encontrar su respuesta gracias a un análisis de lingüística forense enfocado a analizar las marcas lingüísticas de un texto.
Hoy por hoy la Lingüística Forense es una disciplina científica poco conocida y con escasa bibliografía, de ahí que, este libro se plantee como un protocolo sencillo, completo y riguroso que puede ser muy útil en el esclarecimiento de la autoría de un documento anónimo o dubitado.
SOBRE MÍ
He trabajado para…






































